Febrero, mes temático de la Transformación en EXECyL
Hoy, de la mano de nuestra compañera Ana López de San Román, directora académica del Programa Ejecutivo en RSC de nuestro socio la Escuela de Negocios CEU CyL compartimos con todos vosotros su visión acerca de la transformación de las organizaciones en el ámbito de la sostenibilidad y nos descubre qué es necesario para conseguir empresas realmente sostenibles y la importancia de la formación para ello.
¡Echa un vistazo!
La formación como base para la transformación y la integración de la sostenibilidad
Es difícil llegar a ser una empresa sostenible cuando no se comprende lo que significa sostenibilidad. La sostenibilidad es un concepto que implica gestionar la empresa teniendo en cuenta una triple dimensión y un triple impacto: ambiental, social y de buen gobierno. Cuando la empresa integra la sostenibilidad como un modelo de gestión integral y transversal que atiende a este triple criterio, entonces podemos hablar de empresa sostenible o de la sostenibilidad como producto. La atención y el cuidado de estos tres criterios en una compañía marcan la diferencia con respecto a otras y son los mejores indicadores de que la organización goza de buena salud y está preparada no sólo para sobrevivir a largo plazo sino y, sobre todo, para liderar el progreso y construir un mejor futuro.
Llegar a esta evolución del modelo de gestión, normalmente, supone dos importantes pasos previos, el primero de ellos entender muy bien lo que significa sostenibilidad y, en segundo lugar, la formación en esta materia. Estos son dos de los grandes problemas con los que suele enfrentarse la sostenibilidad en la empresa. Si no hay formación y conocimiento difícilmente podremos comprender que la sostenibilidad es un modelo de gestión transformador y no un aderezo o añadido a lo que la empresa viene haciendo. Por ello es fundamental contar con profesionales formados y cualificados en materia de sostenibilidad y RSC para poder impulsar un verdadero cambio de paradigma y poder hablar de transformación. Esta formación resulta cada vez más necesaria en las diferentes etapas educativas en las que sería muy positivo acercar la sostenibilidad como valor y comenzar a comprenderlo a un nivel personal, como el valor que entiende la importancia de vivir con equilibrio y con un profundo sentido de respeto por las personas y por la naturaleza. La formación es la herramienta más poderosa de transformación personal y empresarial y, por tanto, cualquier cambio que queramos introducir en la empresa ha de ir apoyado por la formación. En el ámbito de la sostenibilidad por todo lo que implica, desde una perspectiva estratégica, la formación de los profesionales y de la empresa, es imprescindible.
La importancia de definir el propósito
Si atendemos a la evolución de la sostenibilidad en los últimos años, podemos afirmar que estamos en el momento del propósito. Esto es, en el momento de la pregunta por aquello que la empresa quiere cambiar o aportar a la sociedad. La sostenibilidad, bien entendida y, bien aplicada, puede ser la palanca de activación y despliegue del propósito empresarial.
Ya en el año 2011, los profesores Porter y Kramer afirmaban que “es fundamental que las empresas redefinan su propósito porque de eso depende su supervivencia en el futuro.” Redefinir y repensar supone preguntar a los grupos de interés qué esperan de nosotros, estar abiertos y atentos a la evolución de las demandas y necesidades de la sociedad. Y esto es lo que verdaderamente significa integrar la sostenibilidad en el eje de la estrategia de la compañía. Cuando las empresas se forman y comprenden lo que significa la sostenibilidad, entonces se humanizan integrando a los grupos de interés en su toma de decisiones y se convierten en ecosistemas de colaboración y valor compartido. Este es el gran paso de la empresa verdaderamente sostenible, contribuir al desarrollo de sus personas y la mejora de la sociedad desde la apertura, la escucha, el diálogo y la colaboración.