Compartir

Transformación en la industria alimentaria: Perfilando la nutrición del mañana

Febrero, mes temático de la Transformación en EXECyL

    Durante el mes de febrero queremos poner en valor y visibilizar algunos de los cambios que están promoviendo o experimentando nuestras empresas tanto en el seno de sus compañías como en su entorno. Y como muestra de ello, estrenamos las publicaciones de este mes temático con la colaboración de Joseba Arano, director de Personas, Calidad y Gestión Ética y Responsable de Pascual y sus reflexiones acerca de  la importancia de la innovación en producto que realizan constantemente en pro de una alimentación más saludable.

    Sin duda, una información de mucha utilidad para todos… ¡No te lo pierdas!

     

    Transformación en la industria alimentaria: Perfilando la nutrición del mañana

      La alimentación es un concepto tan global que diariamente genera ríos de tinta, opiniones y posicionamientos, aunque no todos basados en hechos y evidencias. Al igual que la industria alimentaria, a menudo en la diana y en ocasiones injustamente demonizada con enmiendas a la totalidad que no admiten matices o contraargumentaciones.

      Creo, sinceramente, que en las últimas décadas la industria agroalimentaria española ha conseguido transformarse en un sector líder y referente en calidad, excelencia, seguridad alimentaria o internacionalización. Y, por supuesto, en materia de nutrición y estilos de vida saludables, donde se está realizando un trabajo serio y riguroso.

      Las empresas de alimentación llevan años perfeccionando sus desarrollos de I+D para dar respuesta a necesidades cada vez más específicas, por ejemplo, de un determinado segmento poblacional o vinculadas a aspectos concretos de nuestra salud. Incluso hoy se trabaja activamente en campos como la nutrición personalizada o nutrición de precisión con vistas a hacerlas accesibles al consumidor en un futuro no lejano.
       

      Un modelo de evaluación nutricional propio

        Pascual no es ajeno a esta tendencia. En 2015 lanzamos nuestro programa Libra, antecesor de la mayor parte del desarrollo nutricional y de salud posterior, que tenía como principal objetivo evaluar los hábitos de consumo y el perfil nutricional de la dieta de los españoles analizando aspectos como la reducción de azúcares o la nutrición infantil. Hoy seguimos evolucionando nuestro modelo y hemos creado un sistema propio de perfiles nutricionales.

        ¿Qué son los perfiles nutricionales? Podríamos decir que no solo ponemos “nota” a los alimentos preexistentes como hace el semáforo nutricional Nutri-Score, sino que construimos de cero la composición del producto a partir de un análisis de diferentes variables. En la ecuación de nuestro modelo de perfiles observamos tanto la naturaleza del alimento en cuestión, como el segmento poblacional al que se dirige, junto con las carencias y fortalezas nutricionales de dicho grupo, las cantidades necesarias de cada nutriente, la propia calificación de Nutri-Score, etc. Mezclamos todos estos datos en la coctelera y obtenemos como resultado un perfil nutricional idóneo, una composición mucho más afinada que dé respuesta al objetivo inicial que buscábamos para ese producto.

        Es decir, hemos creado un modelo que no se basa solo en recomendaciones de consumo de nutrientes, sino en necesidades basadas en los excesos y carencias que los diferentes grupos de población tienen identificadas. Este es un punto clave y diferencial. Además, no es un modelo cerrado, sino dinámico que permite la incorporación de la ciencia de la alimentación y nutrición aplicando las últimos estudios epidemiológicos o bases científicas, así como la nueva tecnología para el desarrollo de los productos que permite llegar a los ideales nutricionales del perfil.

        El Modelo de Perfiles Nutricionales de Pascual representa, en definitiva, una gran oportunidad para conseguir la mejor calidad nutricional en la composición de nuestros productos, un paso más hacia la alimentación del futuro.
         

        ¿Una nutrición personalizada es posible?

          Volvemos al inicio. Ya se está invirtiendo para lanzar al mercado productos personalizados o ajustados al consumidor que le ayuden a mejorar su salud y hábitos alimenticios. Con la convergencia tecnológica es posible soñar con una nutrición personalizada, llegar a conocer nuestras predisposiciones genéticas respecto a la comida.

          En los próximos años posiblemente sigamos invirtiendo en nuevas tecnologías relacionadas con la inteligencia artificial, la agricultura celular, las tecnologías de fermentación de precisión, los sistemas de fabricación aditiva o la impresión en 3D. Siempre huyendo del tecnofetichismo, siempre entendiendo las necesidades del consumidor, con ciencia, rigor e investigación. Esta será la mejor manera de acabar con los mitos.

           

          Deja una respuesta

          Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *