Compartir

«Excelencia… en todos los sentidos». Resumen de contenidos – Parte I

¡Gracias! Ha sido tan abrumadora la acogida que le habéis dado a nuestro evento «Excelencia… en todos los sentidos» que no queremos que todo lo que compartimos en él quede en el olvido. Por ello, quien hiciera las funciones de maestro de ceremonias, Ángel Domingo, comparte en el blog de EXECyL el resumen de la jornada.

 

Bienvenidos a la Excelencia… en todos los sentidos

 

“Somos lo que hacemos día a día. De modo que la excelencia no es un acto sino un hábito”, sentenció Aristóteles hace algunos siglos. Y esto es algo que revalidaron, en la actualidad, los protagonistas de la jornada «Excelencia… en todos los sentidos». Organizada por la Fundación EXECyL, el pasado 8 de octubre en el Museo de la Ciencia de Valladolid, como punto de encuentro de la comunidad empresarial de Castilla y León contó con el patrocinio de MADISON, Adecco y Renault Nissan Consulting y la colaboración de la Escuela de Negocios CEU de Castilla y León y Michelin.

“Necesitamos hacer nuestras empresas más eficientes, más innovadoras y más responsables con todos los grupos de interés. Necesitamos hacerlas más excelentes, en definitiva”, sostuvo en su bienvenida Susana Aguado, directora de EXECyL. Y es que “como empresas líderes, competitivas, de referencia, necesitamos visibilizar el buen hacer y el potencial de nuestros negocios con una buena imagen y reputación. Generando confianza para atraer el mejor talento, la mayor inversión y las mejores prácticas a nuestras organizaciones. Necesitamos unir fuerzas”.

A ser valientes animó Mónica de Francisco, directora de Enterprise Business para Europa Occidental de Infraestructuras Inteligentes en Siemens, a invitación de un titular por parte de Teresa Cetulio, presidenta de EXECyL.

Prueba de sus palabras fue la presentación del caso de éxito a cargo de Ignacio Román, director general de Carsharing Emov, actualmente propiedad del Grupo PSA, en España y Portugal.

En tan sólo 57 días, los impulsores de esta iniciativa pusieron en marcha esta start up, de octubre a diciembre de 2016. Emov alcanzó 100.000 usuarios registrados en los primeros cien días de servicio hasta convertirse en el primer servicio de carsharing que permite eliminar por completo la franquicia del viaje.

Esta acogida no resulta extraña atendiendo a los datos aportados por Román: “El 95% del tiempo un coche privado está aparcado, inmovilizado en calles o garajes”. De hecho “un 50% de los ciudadanos vendería su coche privado si tuviera otra alternativa de movilidad”. No en vano, cada coche compartido sustituye una docena de vehículos privados en un entorno que prevé que, en 2050, un 75% de la población mundial vivirá en las ciudades.

Para Román, este tipo de servicios aliviará cuestiones como la congestión en vías de acceso, el pago por aparcamiento o los altos niveles de contaminación. Las limitaciones de entrada a los vehículos con etiqueta ECO pueden acceder y aparcar sin restricciones en zonas APR y Madrid Central supusieron una oportunidad gracias a la utilización de flota de vehículos eléctricos, el internet de las cosas (IOT) y el móvil.

«La economía compartida cambiará las ciudades tal y como las conocemos», anticipó el responsable de Emov. “Los beneficios de servicios como la movilidad compartida no llegan únicamente por el ahorro de costes (sin mantenimiento, ni combustible, ni limpieza) sino por la reducción continuada de emisiones de gases contaminantes y la menor utilización del espacio público”, recordó.

En un presente de transformación digital, una empresa como la suya, “requiere una adaptación con tres pilares: análisis del mercado y oportunidades, las personas y la propuesta de valor”.

 

Búsqueda de la Excelencia en beneficio de la sociedad

 

De buscar la excelencia en beneficio de la sociedad se ocuparon los participantes en la primera mesa redonda moderada por Ignacio Fernández, director regional de Ondacero y Antena 3 Televisión; y las intervenciones de Begoña Grijalvo, directora regional de Inserta Empleo CyL; José Miguel García Vela, gerente del HURH en el Área de Salud Valladolid Oeste; y Alfredo Corell, director del Área de Formación e Innovación Docente de la UVA.

Para Begoña Grijalvo, “la excelencia ha de ser especialmente exquisita cuando se gestionan fondos públicos” desde la óptica de quien se dedica a fomentar la inserción laboral de las personas con discapacidad como medio para impulsar su integración social.

Grijalvo aportó cifras que hacen más que necesaria su labor, ya que “en España hay 3,8 millones de personas con discapacidad, lo que equivale al 10% de la población, de las cuales 1.860.000 están en edad activa. Sin embargo, la mayoría de estas personas está en paro. Nueve puntos por encima de la población sin discapacidad. Y su tasa de empleo es muy baja, con una diferencia de más de 38 puntos con respecto a las personas sin discapacidad. Estos datos son preocupantes por lo que consideramos imprescindible nuestras actuaciones para intentar reducir esas diferencias con el resto de la población”.

Por su parte, José Miguel García Vela, recordó, como el sabio griego, que “la excelencia es un proceso” y, situado en pleno siglo XXI, apostó porque “nuestro referente sean los mejores equipos del mundo, estén donde estén”.

La excelencia, para Alfredo Corell “viene conformada por cualidades y actitudes como pasión, formación, implicación y responsabilidad. Sumar es fundamental, creando grupos de trabajo como el que han conformado las cuatro universidades públicas de Castilla y León con intercambio, ideas e iniciativas durante más de una década”.

Preguntados por cuestiones pendientes en el ejercicio de lo público, García Vela señaló que “en nuestra labor falla comunicar la excelencia por la que trabajamos. No hemos sido capaces de incorporar a las personas, ponerlas en el centro del sistema público de salud en España, y es una de nuestras primeras tareas”.

Opinión a la que se unió Corell desde el ámbito docente, donde “los estudiantes deberían estar en el centro”. Coincidió también en ese déficit comunicativo. En el entorno universitario, criticó que “la divulgación, hasta hace poco, era considerada una segunda división en el mundo universitario, docente e investigador. No todos lo ven tan básico”.

 
¿Quieres acceder al resumen de la segunda parte del evento? Continúa en este post