Compartir

Hay vida más allá del PERTE…

Junio, mes de temática libre en EXECyL

    ¡Ya está aquí una nueva publicación del mes temático de junio! En esta ocasión, de la mano de nuestro compañero Manuel de Diego, Responsable de Desarrollo de Negocio de AUREN, nos arroja luz acerca de los PERTE y de las distintas convocatorias de ayuda para que podamos aprovechar las distintas opciones que nos brindan desde Europa.

     

    Hay vida más allá del PERTE…

      Han pasado casi ya dos años desde que escuchamos por primera vez la palabra PERTE, cuando Bruselas aprobó el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España como vía para canalizar los fondos europeos Next Generation.

      Por el camino surgieron las Manifestaciones de Interés, como una de las vías para justificar ante Bruselas la asignación de 140.000 MM €,  y el Registro de PERTE (según recogía el RD-Ley 36/2020) que aún no se ha hecho público, 18 meses después de su anuncio.

      Pero, ¿qué diferencia hay entre el Plan de Recuperación, el PERTE y las convocatorias de ayuda?

       

      PRTR

        El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia está formado por 4 ejes transversales a través de los que se distribuyen en España los fondos europeos: transición ecológica, transformación digital, cohesión social y territorial e igualdad de género; a su vez, se proyectan en 10 políticas palanca, con capacidad de arrastre sobre la actividad y el empleo para impulsar la recuperación económica a corto plazo y apoyar un proceso de transformación que aumente la productividad y el crecimiento potencial de la economía española en el futuro.

        Estas diez palancas, a su vez, recogen los 30 componentes que articulan los proyectos susceptibles de inversiones y reformas para modernizar el país.

         

        PERTE

          Los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica están diseñados para lograr la transformación de la economía española con la ayuda de los fondos europeos a disposición de los estados miembros para hacer frente a la pandemia y enfocados a iniciativas en las que no haya suficiente capacidad de inversión por parte del sector privado.

          Tienen naturaleza de colaboración público-privada y se articulan en Líneas de Acción e Instrumentos (Ayudas)

           

          CONVOCATORIAS DE AYUDA

            Una vez aprobado cada PERTE por el Consejo de Ministros y publicado en el BOE, se materializarán a través de las convocatorias de ayuda, como instrumento principal de distribución de fondos públicos, con objeto de impulsar actividades en el sector privado.

            La convocatoria podrá tener modalidad de subvención y/o financiación (en concurrencia simple o competitiva) o licitación. Ambas se desarrollarán respetando el marco competencial, por lo que habrá convocatorias publicadas por ministerios, empresas públicas estatales, comunidades autónomas y ayuntamientos en las que podrán participar empresas individuales o consorcios. Su adjudicación estará regulada por la Ley de Contratos del Sector Público y por la Ley General de Subvenciones.

            Fuente: Caixabank

             

            Hasta el momento se han aprobado 9 PERTEs, con una inversión pública de unos 31.500 millones de euros. Con ella el Gobierno espera movilizar cerca de 68.500 millones aunque, hasta la fecha, sólo ha adjudicado alrededor de 4.000 (un 13% del total presupuestado).

            Fuente: Gobierno de España

             

            Entre los meses de Junio y Septiembre de 2022 está prevista el anuncio  de nuevas convocatorias de ayudas derivadas de los PERTE ya aprobados, muchas de ellas (presumiblemente) con un mes de plazo para presentar solicitudes desde la fecha de su publicación.
             
            Es por ello que, desde AUREN, recomendamos a las empresas con centro de trabajo en Castilla y León que tengan un proyecto de I+D y/o inversión previsto o ya planificado, que no necesariamente esperen a la publicación de una convocatoria de ayuda derivada de un PERTE en la que (quizá) dicho proyecto pueda encajar como elegible, si no que también consideren otros instrumentos de ayuda en materia de inversión, I+D o eficiencia energética cuyas convocatorias de ayuda a fondo perdido están actualmente abiertas y gestionados por el ICE (Inversión / I+D), el EREN (Eficiencia Energética) o la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta (inversión en industrias agroalimentarias), entre otros, que les puedan dar ese impulso económico necesario para llevarlo a buen término.